Salud en Chile

El sistema de salud chileno es un sistema público privado, lo cual se conoce comúnmente como sistema mixto. El sistema público o Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) está integrado por el Ministerio de Salud (MINSAL) y sus sub agencias: los Servicios de Salud (SS), el Fondo Nacional de Salud (FONASA), el Instituto de Salud Pública (ISP); la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST); la Autoridad ISAPRE, y la red de instalaciones de atención primaria de salud bajo administración municipal.

El sistema privado está formado por las instituciones de salud (ISAPRE), mutuales de empleadores, instituciones que brindan servicios sin fines de lucro y proveedores de servicios con fines de lucro.
El MINSAL ejerce la autoridad de gestión y regulación sectorial y sanitaria a través de la SS. En materia de seguros, gran parte de la población está cubierta por FONASA (seguros públicos) y el resto por ISAPRE.

La reforma del sector salud (ISS) de la década de 1980 entregó la atención primaria a las autoridades municipales, descentralizando el SNS en Servicios de Salud, y se creó un seguro médico privado (ISAPRE).

Chile fue uno de los primeros países a nivel latinoamericano en introducir servicios de salud destinados a la clase media, siendo éstos financiados a través de deducciones obligatorias de los salarios. En la década de 1950 introdujo un sistema nacional de salud, encabezado por la agencia Fondo Nacional de Salud (FONASA). Posteriormente, durante la última década de la dictadura militar, se puso en marcha un sistema de dos niveles, en el cual las personas podían elegir por depender exclusivamente del FONASA, o bien contratar un seguro médico privado de aseguradoras privadas, conocidas como Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), para poder atenderse en clínicas y hospitales privados.

Luego, en la década de 1990, el gobierno aumentó la financiación del todo el sistema público, beneficiándose especialmente los hospitales. Luego de una década sin reformas, a inicios de la década del 2000 el entonces presidente, llamado Ricardo Lagos, siguió fortaleciendo el sector público. De esta forma, la atención médica privada se volvió cada vez más cara y, en 2015 cubría tan solo el 19% de la población, luego de haber llegado a un pico del 26%.

El llamado Acceso Universal con Garantías Explícitas, o AUGE se encargó de desarrollar diversas garantías para ciertos problemas de salud comunes entre los asegurados. Prescribió pautas clínicas y un límite máximo de gastos y un tiempo de espera máximo designado. Anteriormente, la reforma del Presidente Lagos había sido exitosa en la reducción de las tasas de mortalidad, especialmente en aquellas por causa de enfermedades transmisibles.

En el año 2010 la Corte Constitucional de Chile declaró como discriminatorios aquellos ajustes de primas realizados por el sistema de seguros privados, los cuales establecen riesgos de salud por género y edad. La corte lo desestimó, pero, sin embargo, no propuso un mecanismo alternativo. La satisfacción del consumidor de servicios de salud ha ido disminuyendo desde 2007 a su punto más bajo en 2014.

Todos los trabajadores y pensionistas están obligados a pagar el 7% de sus ingresos para el seguro médico (los pensionistas más pobres están exentos de este pago). Los trabajadores que opten por no afiliarse a una ISAPRE están cubiertos por FONASA. FONASA también cubre a los que reciben prestaciones por desempleo, las mujeres embarazadas sin seguro, la familia dependiente de los trabajadores asegurados, las personas con discapacidades mentales o físicas y los pobres o indigentes.
Los beneficiarios de FONASA pueden optar entre instalaciones de salud públicas o privadas, siempre y cuando el profesional de salud o la instalación de salud privada están asociados a FONASA en alguno de los tres niveles de precios.

Al elegir las instalaciones de salud pública el costo es gratuito para las personas mayores de 60 años, las personas sin ingresos o con discapacidad y para los trabajadores que ganan menos de un salario mínimo (SM), o menos de 1,46 SM si tienen tres o más dependientes que cuidar. Los trabajadores que ganan entre uno y 1,46 SM y tienen menos de dos dependientes, o que ganan más de 1,46 SM y tienen tres o más dependientes, pagan el 10% de los costos. Los trabajadores que ganan más de 1,46 SM pagan el 20% de los costos si tienen dos o menos dependientes.

El nivel de protección ofrecido por las ISAPRE depende del tanto del ingreso como del potencial riesgo médico del trabajador, el cual se estima por sexo, edad e historial médico familiar, entre otros factores (En agosto de 2010, la Corte Constitucional de Chile declaró inconstitucional la determinación de riesgo por sexo y edad). Esto puede obligar a un afiliado a buscar tratamiento bajo FONASA cuando un servicio o condición de salud en particular no está cubierto por su ISAPRE.

Los participantes de ISAPRE pagan en promedio el 9.2% de sus ingresos para el seguro médico. El pago adicional sobre el 7% requerido es voluntario y se paga para aumentar los beneficios disponibles. Casi el 60% de los pagadores se encuentran en los dos quintiles superiores de ingresos, mientras que solo el 7% están en el quintil inferior. Las ISAPRES a menudo utilizan redes de proveedores para ofrecer beneficios con descuento. FONASA, por su parte, utiliza hospitales públicos más baratos, lo cual le permite incluir un mayor paquete de beneficios por el mismo costo. La compensación en este caso es la mejor accesibilidad, ya que los tiempos de espera para los distintos servicios suele ser mucho mayor.

Más del 50% del presupuesto de salud del sector público se recauda a través de impuestos; esto se destina al sistema público de seguridad social y FONASA planea ayudar a cubrir los gastos. Las ISAPRES cubren todos sus gastos utilizando únicamente las contribuciones de los miembros.
Existe una serie de condiciones patológicas consideradas de alta mortalidad (actualmente 80) que cuentan con garantías especiales tanto para las filiales de ISAPRE como de FONASA. El plan Auge (Acceso Universal con Garantías Explícitas) o Ges (Garantías Explícitas en Salud) incluye cuatro garantías en relación con estas enfermedades:

  • Acceso: las personas podrán recibir atención de una red de proveedores más cercanos a sus casas 

  • Oportunidad: hay un límite de tiempo máximo preestablecido para llamar la atención (tanto la atención inicial como después del diagnóstico)  

  • Calidad (para ser ejecutable a partir del 1 de julio de 2013): los servicios seguirán los estándares de requisitos técnicos que se establecerán con base en la evidencia médica

  • Cobertura financiera: el pago a los proveedores no puede ser un obstáculo para la atención. Habrá un copago máximo del 20% del costo, con un total que no excederá un mes de ingresos para la familia en un año.

Al 22 de diciembre de 2014, el número de hospitales registrados en el Ministerio de Salud era de 425. Los hospitales están incluidos dentro de las siguientes instituciones administrativas: el Sistema Nacional de Salud (Sistema Nacional de Servicios de Salud) y el Ministerio Regional de Chile (Secretaría Regional Ministerial de Chile de la SEREMI). El 54% de los hospitales (230) pertenecen a SEREMI. Por su parte, el Sistema Nacional de Salud representa el 46% restante (195). En Santiago, la capital y región más poblada del país, se concentra el 36% de la población y el 30% de los hospitales del país (127 hospitales).

Entre las opciones privadas, se puede destacar a Vida Tres SA, la cual está ubicada en Santiago. Vida Tres es una compañía de seguros médicos en Chile y actualmente tiene un total de 800 empleados en todas sus ubicaciones y genera $ 24,42 millones en ventas (USD).

Fundada por tres de las clínicas privadas más grandes de Chile, ISAPRE Vida Tres nació en 1986. Lo que distingue a ISAPRE VIDA TRES es que, con sus planes de atención médica, los clientes pueden elegir entre las mejores clínicas y centros médicos.

Vida Tres tiene varios planes de salud diferentes para satisfacer sus necesidades de seguro. Hoy la institución cuenta con un sólido respaldo; pertenece al Grupo Banmédica, una de las principales corporaciones de prevención y seguros de salud en Chile.

El papel de FONASA

El Fondo Nacional de Salud, también conocido como FONASA, es la entidad financiera encargada de recaudar, administrar y distribuir los fondos estatales para la salud en Chile. Es financiado por el público (7% de los ingresos mensuales de los empleados). Esta institución fue creada mediante el Decreto Ley Número 2763 en el año 1979.

Doce millones de beneficiarios se benefician de FONASA. Su objetivo es el brindar servicios de salud y atención médica a toda la población por parte de instituciones médicas y profesionales.FONASA se convierte en el beneficiario automático en los que casos en que la persona no haya optado por afiliarse a un seguro privado a través de ISAPRE, cuando:

  • Un empleado destina el 7% de los ingresos brutos para FONASA, independientemente del sistema de previsión social al que pertenezca (INP y AFP)  

  • Un trabajador desempleado recibe un subsidio de desempleo, el cual es otorgado por el alcalde de la residencia.

  • INP y AFP Pensionista y destina el 7% de su aporte a FONASA

Los beneficiarios de FONASA son:

  • Dependientes de cotizantes: esta categoría incluye niños hasta 18 años y también estudiantes de hasta 24 años.

  • Mujeres embarazadas, extendiéndose hasta el sexto mes luego de haber parido.

  • Beneficiarios de pensiones por vejez e invalidez.

  • Personas con discapacidad mental, de cualquier edad, siempre que no estén obteniendo un subsidio familiar (SUF)

Hay dos tipos de opciones de cuidado:

  • Modalidad de Atención Institucional: Se imparte en establecimientos de salud pública (clínicas, centros de rehabilitación y hospitales CDT).

  • Modalidad Libre Elección: Impartido por establecimientos sanitarios profesionales y privados y que hayan firmado convenio con FONASA. Los hospitales públicos se consideran dentro de esta modalidad en los casos en que el receptor es hospitalizado en una habitación privada y / o elige a su médico. El enfoque de esta modalidad se paga a través de un Bono de Atención Médica, cuyo valor depende del nivel de registro del profesional en cuestión, o bien del establecimiento de salud elegido. Hay tres niveles, siendo el número 1 el más barato y el número 3 el más caro.

Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), es la oficina administrativa a nivel de gabinete cuya función es la de planificar, coordinar, dirigir, controlar, ejecutar e informar las diversas políticas de salud pública en Chile, formuladas por el Presidente. Enrique Paris es el actual ministro. Asimismo, el ministerio cuenta con dos adjuntos: Paula Daza como Subsecretaria de Salud Pública, actualmente Paula Daza, y Alberto Dougnac como Subsecretario de Redes Asistenciales.

Respecto a su historia, en 1808, se fundó la Junta de Vacunas y luego en 1832 comenzó a funcionar la Junta Directiva de Hospitales. En el año 1907 se creó una división dependiente del Ministerio del Interior, encargada de la administración de higiene pública. Luego, el 14 de octubre de 1924, esta división pasó a ser el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, con la misma función (Decreto N ° 44 de 1924). En el año 1927 hubo una importante reestructuración de todos los ministerios.

Con estos cambios, el ministerio pasó a ser Ministerio de Bienestar Social, y se encargó de diversas funciones: la coordinación de las políticas de salud pública y la investigación de la aplicación de las leyes relativas al bienestar público, la sociedad y los asuntos de seguridad social.

En 1932 pasó a llamarse Ministerio de Salubridad Pública, luego Ministerio de Salubridad Pública, Asistencia y Previsión Social en 1936, y más tarde Ministerio de Salud Pública y Previsión Social en 1953.

En 1959, el ministerio se dividió en Ministerio de Salud Pública, la forma moderna del ministerio, y, asumiendo las funciones que regulan el bienestar de los chilenos, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Finalmente, entre los años 1973 y 1979 se llevó a cabo una completa reorganización interna del ministerio, creándose servicios como el FONASA.

Actualmente, las siguientes instituciones públicas dependen del Ministerio:

  • FONASA - Fondo Nacional de Salud

  • ISP - Instituto de Salud Pública de Chile

  • CENABAST - Centro de Abastecimiento

Por su parte, los Servicios de Salud dentro de cada una de las regiones del país están a cargo de la gestión, coordinación y desarrollo de las redes de atención, así como de la adecuada ejecución de las políticas del ministerio.